«Existe un importante desequilibrio entre las necesidades culturales de la población, derivadas del desarrollo científico y tecnológico constante, y la educación científica del ciudadano medio. Este desequilibrio se manifiesta, de hecho, en un interés creciente por el conocimiento del entorno natural y de los avances en ciencia y tecnología», dice el Manifiesto de A Coruña del 21 de marzo de 1997. El siglo XXI es el siglo de la biomedicina, de los cambios y los avances rápidos, de la subespecialización, de las nuevas tecnologías… Y, ante tantos avances, «la educación recibida a lo largo de la enseñanza obligatoria resulta muy a menudo insuficiente para los ciudadanos», señala el manifiesto.
El texto añade que la divulgación y la popularización de la ciencia son imprescindibles, entre otras cosas, «porque significan unas mayores posibilidades individuales y colectivas para salir de la pobreza y también porque nos ayudan a tomar conciencia de los posibles riesgos derivados del uso de la tecnología. La divulgación científica es importante para la democratización de la sociedad y para la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que determinarán su futuro: una sociedad más culta científicamente será también más libre y responsable».
Debemos encarnar el cambio que deseamos ver en el mundo
−Mahatma GandhiEn el año 2004, entró en vigor el Programa Nacional de difusión de la Cultura Científica, buen ejemplo del protagonismo que la cultura y el conocimiento científicos empiezan a tomar en las agendas políticas. Este programa fue la respuesta a una preocupación creciente ante el desequilibrio entre las necesidades culturales y la educación científica, una preocupación que rebasa nuestras fronteras. Del mismo modo, se crearon iniciativas similares de ámbito local, como por ejemplo el Comisionado de la Alcaldía para la difusión y promoción de la cultura científica en Barcelona.
La transformación que sufren las áreas relativas a la salud y a las ciencias en general, junto con la especialización tecnológica y su complejidad, la transformación de la transferencia del conocimiento, la creciente demanda social, etc., han hecho imprescindibles un mayor rigor científico y una especialización en la comunicación de las ciencias. Debemos tomar conciencia del papel de los medios de comunicación en todo este proceso, asumir su papel formativo además del puramente informativo, y reconocer que muy frecuentemente es la única fuente de información y de conocimiento que recibe buena parte de la población. Ahora más que nunca hay que garantizar el rigor científico en estos medios de comunicación, pues se han convertido en un vehículo fundamental para la creación de opinión pública. Paralelamente a ello, la velocidad, la universalidad del acceso a la información y la falta de filtros en dicha información a través de las diferentes tecnologías de la información y medios sociales y la comunicación (TIC), hace ineludible reflexionar sobre cómo hay que asumir esta velocidad y estos cambios. Lamentablemente, más información no es sinónimo de un mayor conocimiento.
Quiénes Somos
Somos un equipo creativo, innovador, dinámico y riguroso. Un equipo en el que colaboramos conjuntamente profesionales de diferentes disciplinas: médicos, biólogos, fotógrafos, diseñadores, webmasters, editores y traductores. Otorgamos carácter multidisciplinar a nuestro trabajo, con un único objetivo: comunicar ciencia y medicina.
Equipo Galènia
Con este título nuestra directora, la Dra. Margarida Mas, ha publicado un análisis de cómo las redes sociales desempeñan una función crucial en el acceso a la información sobre salud y son consideradas una nueva forma de compartir contenido. El artículo se incluye dentro de la revista Labor Hospitalaria,
Read More
Según recientes informaciones de la revista Nature en relación con la desinformación en tiempos de COVID-19, la propagación de las fake news puede ser comparada con la propagación misma de la enfermedad. Una mayor concienciación sobre la responsabilidad de consumir noticias de fuentes fiables puede contribuir a una disminución
Read More
La aparición del coronavirus y la evolución de la COVID-19 han llegado para cambiar nuestras vidas. Sin embargo, si existe un sector en el que este impacto se ha visto multiplicado y magnificado, este ha sido el de la salud digital. Durante este periodo han nacido diversas iniciativas que
Read More
Al margen de las cuestiones científicas, las explicaciones de cómo actúa la enfermedad e incluso su repercusión en la economía mundial, la aparición del coronavirus, denominado formalmente COVID-19, nos tiene que hacer reflexionar como comunicadores científicos sobre la labor de educación y prevención que adoptamos en situaciones como esta.
Read More
La revolución tecnológica que vivimos en todos los aspectos de nuestra vida tiene un especial impacto en cuanto a temas concernientes al cuidado de la salud. Mientras que en otras áreas como el entretenimiento o el consumo tenemos un relativo control en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías,
Read More
Este año, el Informe sobre el estado de la salud en Barcelona, que realiza anualmente la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB), ha cumplido 35 años. El informe da una visión general de los principales aspectos relacionados con la salud de la ciudadanía y en él se incluyen
Read More